Política
JAVIER FERNÁNDEZ:

"Hemos conseguido una recuperación salarial significativa para los docentes, después de diez años de deterioro"

El secretario general saliente de ADOSAC, reflexionó sobre su gestión y el cambio de liderazgo en el sindicato en una entrevista con el programa "La Otra Gestión" . Fernández, quien finaliza su mandato en los primeros días de enero, analizó los logros obtenidos durante su mandato, la relación con el gobierno provincial y la importancia de la independencia política del sindicato.

Fernández destacó las mejoras salariales logradas a pesar de los contextos económicos difíciles y la defensa de la carrera docente. "Hemos conseguido una recuperación salarial significativa para los docentes, después de diez años de deterioro", afirmó. Sin embargo, también reconoció las limitaciones y desafíos enfrentados, como el desgaste personal, las limitaciones logísticas y la coyuntura política que influyeron en la derrota electoral.

Relación con el gobierno provincial

La relación entre ADOSAC y el gobierno provincial fue un tema central en la gestión de Fernández. Destacó la independencia del sindicato del poder político y de todos los partidos, sin alinearse con el gobierno de turno ni con ninguna ideología política. "Nos acusaron de ser afines a diferentes posturas políticas, lo cual niego rotundamente", enfatizó.

En cuanto a las negociaciones salariales y paritarias, Fernández reconoció que el gobierno tuvo dificultades para mejorar la oferta salarial debido a la situación económica provincial. Sin embargo, destacó que el gobierno decidió no descontar salarios durante las medidas de fuerza, lo que influyó en las dinámicas de negociación.

Priorización de acuerdos

Fernández enfatizó la necesidad de priorizar los acuerdos en lugar del conflicto. "Los años de conflictos han perjudicado al sistema educativo y los acuerdos son fundamentales para mejorar la situación de los docentes", señaló. También mencionó logros como la resolución 066, el presentismo en forma de puntaje y la discusión sobre la promoción automática en secundaria.

Autocrítica y limitaciones

Fernández admitió que la situación de conflicto permanente y las limitaciones humanas y físicas de su equipo afectaron su capacidad de estar presente en todas las localidades y llevar adelante las negociaciones. "Esto pudo haber influido en la pérdida de las últimas elecciones sindicales", reconoció.

Impacto de las condiciones económicas

Las condiciones económicas de la provincia tuvieron un impacto directo en las decisiones del gobierno y en las negociaciones salariales. A pesar de ello, Fernández resaltó que el sector docente fue el que más aumentó sus salarios en comparación con otros trabajadores de la provincia. "Estamos muy cerca (a 25 puntos) de alcanzar el costo de la canasta básica con el salario docente", afirmó.

Compromiso con la democracia sindical

Fernández destacó el compromiso con la independencia política del sindicato y la importancia de la democracia interna de ADOSAC. "El sindicato es un ejemplo de democracia sindical, donde incluso los miembros de la lista minoritaria participan activamente en los balances", concluyó. (La Otra Gestión)

Más de Política
Gardonio: "Creo en la política como una herramienta de cambio"
17 Sep 2025 Así lo manifestó, el intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio, durante el acto central por el 124° Aniversario de la fundación de Puerto San Julián. A la vez, habló de las obras que se concretan en la localidad con el acompañamiento del Gobierno Provincial.
"La adquisición de medicamentos se realiza de una manera muy transparente
17 Sep 2025 Así lo manifestó el presidente de la Caja de Servicios Sociales, Sergio Pérez Soruco, este miércoles al referirse a la compra de medicamentos de alto costo y ambulatorios. Asimismo, el funcionario provincial habló acerca del trabajo en lo que resta del año de la obra social santacruceña.
"La universidad pública es parte de nuestra identidad y no compite con el equilibrio fiscal, lo hace posible"
17 Sep 2025 La legisladora santacruceña Roxana Reyes defendió de manera enfática a las universidades públicas y a la educación como pilar del desarrollo nacional. Su intervención se produjo en el marco del debate por el financiamiento de las universidades nacionales, donde expresó su compromiso tanto con la transparencia en el manejo de los recursos como con la inversión en el futuro del país.