Santa Cruz reactivó el astillero de Caleta Paula tras más de una década de abandonoLuego de más de 11 años sin avances, el gobernador Claudio Vidal encabezó este lunes el anuncio de la reactivación del nuevo astillero en el Puerto de Caleta Paula. La obra, que contará con una inversión superior a los 35 millones de dólares, apunta a diversificar la matriz productiva de la provincia y generar empleo de calidad para los santacruceños.
El mandatario estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, y la ministra de Producción, Nadia Ricci, durante la recorrida por los trabajos iniciales. Vidal destacó que este proyecto "marcará un antes y un después para Santa Cruz" al colocarla en el mapa mundial de la industria naval.
Caleta Paula, inaugurado en 1998, ya se había consolidado como motor de la pesca, el almacenamiento de hidrocarburos y los servicios portuarios. En 2004 se sumó SPI - Servicios Patagónicos Integrados, empresa nacional que instaló un sistema de reparaciones en seco con capacidad de izado de hasta 800 toneladas, lo que permitió fortalecer la actividad y capacitar mano de obra local.
Con la reactivación actual, el astillero se ejecutará en dos etapas y permitirá atender buques de hasta 138 metros de eslora, convirtiéndose en uno de los 40 más importantes del mundo. "Las embarcaciones ya no tendrán que trasladarse a otros puertos del país para su mantenimiento; podrán hacerlo aquí, en Santa Cruz", remarcaron desde el Gobierno.
El proyecto no solo generará empleo directo en la reparación naval, sino que también integrará a proveedores y pymes locales, fortaleciendo una economía circular en torno a la actividad portuaria.
La iniciativa se suma a otros avances en el sector pesquero, como la ampliación de la cuota de merluza de 4.500 a más de 20.000 toneladas y el crecimiento de la captura de langostino, que abren nuevas oportunidades para la provincia.
"Estamos convencidos de que este astillero marcará un antes y un después para Santa Cruz, porque significa trabajo, capacitación y soberanía productiva", afirmó Vidal al cerrar la presentación.
El mandatario estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, y la ministra de Producción, Nadia Ricci, durante la recorrida por los trabajos iniciales. Vidal destacó que este proyecto "marcará un antes y un después para Santa Cruz" al colocarla en el mapa mundial de la industria naval.
Caleta Paula, inaugurado en 1998, ya se había consolidado como motor de la pesca, el almacenamiento de hidrocarburos y los servicios portuarios. En 2004 se sumó SPI - Servicios Patagónicos Integrados, empresa nacional que instaló un sistema de reparaciones en seco con capacidad de izado de hasta 800 toneladas, lo que permitió fortalecer la actividad y capacitar mano de obra local.
Con la reactivación actual, el astillero se ejecutará en dos etapas y permitirá atender buques de hasta 138 metros de eslora, convirtiéndose en uno de los 40 más importantes del mundo. "Las embarcaciones ya no tendrán que trasladarse a otros puertos del país para su mantenimiento; podrán hacerlo aquí, en Santa Cruz", remarcaron desde el Gobierno.
El proyecto no solo generará empleo directo en la reparación naval, sino que también integrará a proveedores y pymes locales, fortaleciendo una economía circular en torno a la actividad portuaria.
La iniciativa se suma a otros avances en el sector pesquero, como la ampliación de la cuota de merluza de 4.500 a más de 20.000 toneladas y el crecimiento de la captura de langostino, que abren nuevas oportunidades para la provincia.
"Estamos convencidos de que este astillero marcará un antes y un después para Santa Cruz, porque significa trabajo, capacitación y soberanía productiva", afirmó Vidal al cerrar la presentación.