"Apelo a que las personas no acudan a los lugares adonde se puedan encontrar lobos marinos enfermos o muertos, y menos aún con sus mascotas"
Así lo afirmó Germán Rezanowicz, Coordinador Regional de Sanidad Animal del Centro Regional Patagonia del SENASA, en Radio Mediática 98.9. Afirmó que aún no están los resultados del test del lobito encontrado en la ría aunque no sería descabellado que de positivo. Descartó que las decenas de guanacos muertos sean como consecuencia de este virus ya que son herbívoros y también afirmó que ni los peces ni los moluscos pueden contagiarse. Informó además que Argentina volvió a tener el status de libre de gripe aviar para el consumo de carne de ave y huevos por lo cual la población debe estar tranquila. VIDEO
En principio, Rezanowicz apeló a la conciencia ciudadana: "Se han detectado lobos marinos con influenza aviar y en consecuencia hay que tomar todos los recaudos del caso, apelando a la conciencia ciudadana. Apelo a que las personas no acudan a los lugares adonde se puedan encontrar lobos marinos enfermos o muertos, y menos aún con sus mascotas. El virus de influenza aviar, de alta patogenicidad es un virus de potencial zoonóstico, y significa que se pueden contagiar, y también las personas pueden llevar ese virus en la ropa o los zapatos a lugares donde no quisiéramos que este virus ingrese como el gallinero de una casa o una granja comercial."
Consultado sobre el lobito encontrado en la ría local, el funcionario afirmó que están a la espera de los resultados pero "No es descabellado pensar que sea positivo."
En Radio Mediática 98.9, también se le consultó sobre cómo llegó la influenza aviar a gran parte de la costa de Argentina: "El impacto en la fauna silvestre se viene dando en el continente, arrancó en Perú y Chile, del lado del Océano Pacífico. No era previsible, pero era lógico que pase. El contagio es aves marinas-lobos, es lo que entendemos nosotros. Co-habitan en lugares semejantes. En las colonias donde hay lobos, hay aves y se pueden contaminar por contacto directo porque las aves pueden con sus eyecciones y los lobos arrastrándose, se pegan a los pelos, y de esa manera pueden infectarse. Los lobos son predadores, entonces donde encuentran un ave pueden ingerirlas, y ahí es donde se generan los contagios. De esa forma llegó desde las aves a los mamíferos."
Ante la pregunta si existe la posibilidad de contagio en peces y moluscos, el profesional aseguró: "Descartado que puedan contagiar a peces y moluscos."
El Coordinador Regional de la Patagonia del Senasa reiteró los cuidados a tener en cuenta con los animales domésticos: "Los lobos marinos no solamente pueden transmitirle influenza aviar a los animales domésticos, sino que también pueden transmitirles un montón de otras enfermedades. No tienen que tener contacto con la fauna silvestre ni los animales domésticos ni los seres humanos."
Además recomendó: "Aquellas personas que tengan animales de corral ya sea doméstico o comercial, se recomiendan que estén en un gallinero cerrado con techo y paredes, de manera de que si llegan a haber aves silvestres, que como suponemos están generando este impacto, no tengan acceso."
9 May 2025Así lo afirmó la Obra Social a través de un comunicado. Destacaron que a partir de la implementación de la credencial digital, hay pacientes que tenían consultas médicas que no habían realizado.
9 May 2025Esta promoción que es una bomba la pueden aprovechar los clientes de Banco Santa Cruz que cuenten con tarjeta de crédito, los días 12, 13 y 14 de mayo en toda la tienda.
8 May 2025El próximo 16 de Mayo finaliza su programación estacional . Mediática Digital dialogó con Florencia Súarez, líder de Comunicaciones de Flybondi quien adelantó que la empresa está realizando un balance de esta primera temporada del tramo Buenos Aires-Río Gallegos.