Política
VELÁZQUEZ:

"Salvo el de Neuquén, ningún salario docente iguala al de nuestra provincia"

En una entrevista radial, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez, brindó algunos conceptos acerca de las medidas de fuerza del gremio ADOSAC. En este contexto, se refirió a la cláusula gatillo; el desentendimiento a la Conciliación Obligatoria; el acuerdo salarial semestral; las mesas paritarias permanentemente abiertas; la Ley de protección a los niños y adolescentes; y desmintió las versiones en torno a la habilitación de personas que no son idóneas para la docencia.

En tal sentido, la titular del CPE aseguró que "nosotros, en el sistema educativo, tenemos leyes que regulan" y que las mismas son "tanto provincial como nacional en la centralidad de los estudiantes, porque todo este engranaje funciona para que los pibes y las pibas aprendan y se puedan incorporar a la sociedad con una serie de herramientas que le permitan, entre otras cosas, insertarse o desempeñarse".

"Esta ley es la de protección de niños, niñas y adolescentes y enuncia los derechos que deben estar protegidos como, por ejemplo, el acceso a la educación", enfatizó al señalar que "el Estado, aun respetando el derecho a huelga consagrado en la constitución al igual que el derecho a aprender, tiene la obligación de garantizar el acceso a la educación".

Por esto mismo, explicó que "en base a esto, empezamos a trabajar a partir de las medidas extremas que se están tomando" y que "en medio de este proceso, nosotros generamos el programa RECUPERACIÓN encuadrado en el estatuto del docente como en acuerdos provinciales y en el decreto del año ´89 que establece distintos tipos de titulaciones como la titulación docente, la habilitante, la supletoria, y la idónea; que son con las que se puede ingresar al sistema educativo".

"En este momento, tenemos trabajando en el programa a docentes, licenciados en nutrición, psicopedagogos, abogados, entre otros; y ninguno de los que está trabajando deja de tener la titulación que estatutariamente se exige; y, además, hacemos que tenga su trayecto y circuito por las juntas de clasificación" declaró, llevando "tranquilidad absoluta a las familias porque nosotros estamos enmarcados dentro de la mencionada ley de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes".

"Estamos con problemas en la cantidad de docentes en el país y el mundo, no sólo en Santa Cruz", observó, la funcionaria de la cartera educativa, añadiendo que "las nuevas generaciones no eligen la docencia" y que "en Santa Cruz hacemos un proceso de formación docente continua para aquellos que tengan títulos habilitantes, supletorios o idóneos con las herramientas didácticas necesarias".

"Quiero decirle a las familias y a los docentes que por cualquier inquietud tienen que dirigirse a las direcciones de nivel especificas o a la página del Consejo de Educación" informó, indicando que "ante cualquier pregunta vinculada a esto u otro tema, nosotros estamos a disposición" y que "nos manejamos con total transparencia institucional".

Los detalles de la negociación paritaria

En otro tramo de la entrevista, Velásquez se refirió a la negociación paritaria, aseverando que "el 29 de diciembre del 2022, empezamos a negociar" y que "el 24 de enero, retomamos la negociación paritaria, en la que se nos solicitó la cláusula gatillo, lo que implica que tomemos el Índice de Precio al Consumidor (IPC) anunciado todos los meses por el INDEC y lo traslademos como aumento automáticamente al salario que se liquide de ese mes".

Por lo cual precisó que "en abril, fue de 7%; y en marzo, de 6% más un 4% retroactivo" y que "en el momento en que nosotros acordamos esta paritaria sabíamos que era hasta el mes de junio, mes en el que llegaremos con casi el 50 % de aumento con estos índices". "En este sentido, CABA acordó el 70% hasta diciembre y, ante la primera medida de fuerza, les quitaron dos licencias gremiales al sindicato", recordó.

"Salvo el de Neuquén, ningún salario iguala al de nuestra provincia" remarcó, analizando que "toda esta situación tiene que hacernos reflexionar hasta cuándo nuestra sociedad soportará este abuso". "Hay docentes tan desaprensivos que especulan en el marco de un año electoral", concluyó. (Fuente: Radio Nacional Río Turbio)

Más de Política
Congreso Provincial de ADOSAC decidió paro para el martes 6, miércoles 7, jueves 8 y viernes 9 de Junio
5 Jun 2023 Luego de la paritaria desarrollada el último viernes, donde el Gobierno les ofreció un 12% de aumento al valor punto en Agosto, un 10% en Octubre y un 10% en Diciembre, sacando la cláusula gatillo que cobraron durante el primer semestre, y aumentando $35 mil en Septiembre a los que no superen los $200mil del salario neto, los representantes de las distintas filiales de ADOSAC decidieron rechazar dicha oferta por considerarla insuficiente. Solicitan que los sueldos estén acordes a los montos de la Canasta Básica Total de la Patagonia, la permanencia de la cláusula gatillo, la corrección del ítem título y demandas laborales.
Rechazan cobro en dólares de barcaza que une a Santa Cruz con Tierra del Fuego
5 Jun 2023 El diputado por el pueblo de Río Gallegos, Eloy Echazú, buscará el acompañamiento de sus pares en la Legislatura Provincial, para manifestar su preocupación y repudiar "la decisión tomada por la empresa chilena Transbordadora Austral Broom, en la cual no aceptarán la moneda de curso legal argentina denominada pesos argentinos, desde el 16 de junio del corriente año y por tiempo indeterminado, a la hora de abonar el servicio de la barcaza para cruzar el Estrecho de Magallanes", medio que conecta al continente con Tierra del Fuego.