Política
ALICIA PIDIÓ RESPETO Y QUE NO HAYA DISCRIMINACIÓN EN LA SOCIEDAD

Santa Cruz reglamentó la Ley Integral de Reconocimiento y Reparación de los Derechos de las personas trans

La provincia se convirtió en la primera de todo el país, en tener una legislación que busca reparar las faltas hacia el colectivo trans y equilibrar la balanza hacia la Igualdad. La Ley Nº 3.724 es única en el mundo que hoy pone a Santa Cruz al frente en términos de derechos.

El Complejo Cultural Santa Cruz de Río Gallegos fue el lugar elegido para conmemorar el Día de la Promoción de los Derechos de las personas trans. Allí se reunieron más de 70 personas para celebrar un día histórico.

La Jornada estuvo organizada por el Ministerio de la Igualdad e Integración en conjunto con las distintas organizaciones de la diversidad de la provincia de Santa Cruz.

En el escenario del Salón Auditorio "Luis Villarreal", la gobernadora Alicia Kirchner, al momento de tomar la palabra se mostró emocionada y dijo: "Cuando pensamos en el Ministerio de la Igualdad e Integración, pensaba en esto, en el derecho de las personas". Recalcó a la vez, el trabajo territorial para desarrollar políticas públicas en base a escuchar a las personas. "Ese es el imán donde vemos como Estado donde tenemos que estar presente" y enfatizó "nos sentimos con el corazón rebosante de que Santa Cruz sea la primera en tener está ley y también sabemos cuánto nos falta, por eso debemos seguir con coraje y persistencia".

En la oportunidad, la acompañaron la ministra de la Igualdad e Integración, Agostina Mora, que en primer lugar destacó el trabajo de las organizaciones civiles en la constitución de esta ley, que "se juntaron, dialogaron y construyeron el diagnóstico y se permitieron a acercarse, se animaron a creer y nosotras nos pusimos a trabajar sobre eso".

Resaltó el apoyo de la Gobernadora para el desarrollo de éstas políticas de Igualdad y sentenció: "Cuando hablamos de géneros, no hablamos de las Mujeres y las Diversidades, hablamos de una cuestión social y cuando hablamos de lo social, hablamos de Derechos Humanos". Y para finalizar, remarcó: "Las desigualdades históricas no se analizan desde los privilegios, hay un Estado que escucha con sensibilidad y empatía para lograr las transformaciones".

Por su parte, la diputada por Distrito, Rocío García, expresó: "Hoy tengo más emoción que el día de la sanción del proyecto de ley, porque esta es la verdadera sanción de la ley. Hay que destacar la construcción de esta ley, porque las protagonistas son las organizaciones sociales". Y subrayó la voluntad política de la gobernadora Alicia Kirchner para avanzar hacia la ampliación de derechos mediante la creación del MII y hoy, de la reglamentación de la Ley Integral Trans.

También estuvo sobre el escenario, la presidenta de la Federación LGBT, Flavia Massenzio, y comentó: "Somos una red de organizaciones -más de 150 de todo el país- que buscamos una sociedad más justa, más libre, más igualitaria y aún hoy, con la legislación avanzada en Argentina, aún hoy, pensamos si me agarro de la mano con mi novia, todavía recibimos insultos, nos discriminan y hay crímenes de odio". Por eso, "Se necesita una política pública efectiva, integral, para revertir esa histórica exclusión que ha recibido el colectivo trans".

A su vez, la presidenta de ATTA, Marcela Romero, manifestó: "Esta ley fortalece la democracia, y se logra a través de un Estado que acompaña las necesidades del colectivo trans, de la mano de gobiernos que nos apoyan. Esta ley viene a mejorar nuestra calidad de vida, por eso esta ley tiene que llegar a todos, a las infancias y los adultos mayores".

Del evento también participaron emprendedores locales pertenecientes al colectivo LGBTI+, organismos nacionales y provinciales, con stands informativos y se realizó un cierre con música en vivo de artistas de la diversidad.

También estuvieron presentes la ministra de la Secretaría General de la Gobernación, Claudia Martínez; la ministra de Desarrollo Social, Belén García; el ministro de Salud y Ambiente, Claudio García; la ministra de Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba; el secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto; la secretaria de Estado de Derechos Humanos, Nadia Astrada. De Caleta Olivia se hicieron presentes, la secretaria de la Mujer, Géneros e Igualdad, Cristhel Yacante; y la subdirectora de la Dirección de Diversidad de Género, Patricia Rearte.

Por parte del MII, participaron la secretaria de Estado de Políticas de Igualdad para las Mujeres y Diversidades Sexuales, Soledad Allendez; la subsecretaria de políticas para la diversidad sexual, Roxana Rodríguez; la subsecretaria de promoción laboral de políticas de cuidado, Estrella Cortez; la subsecretaria de Formación y Promoción de Derechos para la Igualdad, Romina Behrens; la secretaria de Estado de Dispositivos Territoriales, Belén Serfaty; la secretaria de Estado de Políticas contra las violencias por razones de género, Abigail Mazú; y la directora provincial de Articulación para el abordaje integral contra las violencias por razones de género, Emilce Balloni.

La Ley

El día 26 de agosto de 2020 ingresó a la Honorable Cámara de Diputados el proyecto N° 334 bajo la denominación "Proyecto de Ley Integral de Reconocimiento y Reparación Histórica de Derechos de las Personas Trans" luego de un arduo y comprometido trabajo con las organizaciones sociales de la diversidad de toda la provincia y acompañado de una clara voluntad política de equiparar derechos achicando la brecha de desigualdad que viven las personas trans, el 10 de diciembre de 2020 se aprobó la ley por unanimidad en la Cámara del Pueblo de la Provincia de Santa Cruz, y se destaca por ser la primera y única ley que garantiza derechos de manera integral en Argentina.

A partir de la creación del Ministerio de la Igualdad e Integración, ha sido agenda de prioridad la reglamentación de la Ley, dando continuidad a los trabajos realizados por la entonces Subsecretaría de las Mujeres, Género y Diversidad y la secretaría de Estado de Derechos Humanos, ambas pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Social.

Participaron de este proceso conformado por acuerdos entre las carteras, generando importantes aportes a este instrumento reglamentario que se presenta hoy, los siguientes organismos provinciales: Consejo Provincial de Educación, Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda. Ministerio de Salud y Ambiente. Caja de Previsión Social. Ministerio de Gobierno, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Ministerio de Seguridad.

Más de Política
El Ministerio de Salud y Ambiente denunció el caso y abrió sumario administrativo por el fallecimiento del bebé en Pico Truncado
12 May 2025 El Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia de Santa Cruz informó que se encuentra en curso una investigación administrativa y judicial a raíz del fallecimiento de un neonato ocurrido el pasado 3 de mayo, luego de que una paciente embarazada fuera derivada desde el Hospital Distrital de Pico Truncado al Hospital Zonal de Caleta Olivia.
Finalizaron obras indispensables en el hospital de 28 de Noviembre
11 May 2025 La ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Analía Costantini, anunció la finalización de las obras de calefacción en el hospital "San Lucas" de 28 de Noviembre, una intervención largamente esperada que demandó una inversión de 180 millones de pesos financiados íntegramente con fondos del Tesoro provincial.
"Con el uso de la Credencial Digital CSS se incrementaron las denuncias de los afiliados"
10 May 2025 Con la implementación de la Credencial Digital CSS, de la obra social santacruceña, los afiliados pueden acceder a su historial de consultas y prestaciones médicas. Además, Caja de Servicios Sociales con la asesoría para recepcionar los reclamos y denuncias de quienes adviertan alguna irregularidad en el registro de sus prestaciones.