Río Gallegos tiene un 6,1% de desocupación y más del 8% que tiene trabajo busca otra fuente laboral
Es la segunda capital patagónica con índice más alto, luego de Neuquén que tiene un 7,4%, pero es la que tiene un mayor número de población ocupada que busca otro empleo. Además, es la ciudad patagónica que tiene mayor cantidad de subocupación.
Desde el Instituto de Estadísticas y Censos dieron a conocer los índices de desocupación del primer trimestre de 2022. En la Región Patagónica, la ciudad con mayor desocupación es Neuquén con el 7,4% y luego sigue Río Gallegos con el 6,1% y en tercer lugar Ushuaia-Río Grande con un 4,6%.
En cuanto a aquellos que están ocupados laboralmente pero buscan otro trabajo, Río Gallegos tiene un 16,4%, siendo la ciudad patagónica con un índice tan alto ya que le siguen Rawson-Trelew con un 14,5% y Ushuaia-Río Grande con un 10,4%.
En cuanto a la subocupación (que trabajan menos de 35hs semanales), Río Gallegos también lidera los índices de la Región ya que tiene un 9,8%, seguida por Rawson-Trelew con un 7,9% y Ushuaia-Río Grande con un 5,3%
En cuanto a los porcentajes, expresados en números, sobre una población estimada en 126 mil habitantes, 55 mil son económicamente activos y 51 mil ciudadanos que viven en Río Gallegos están ocupados. Los desocupados son 3 mil y los ocupados con demanda de empleo son 9 mil. Y, la población subocupada es de 5 mil.
23 Oct 2025El ministro de Trabajo y Seguridad Social de Santa Cruz, Ezequiel Verbes, se refirió este jueves a la situación ocurrida en la minera Newmont tras conocerse una serie de despidos. Confirmó que la cartera laboral dictó la conciliación obligatoria y que la empresa debe retrotraer las desvinculaciones, garantizando la continuidad de los trabajadores en sus puestos.
22 Oct 2025Con una participación destacada en una elección no obligatoria, la agrupación encabezada por Maggie Cormack, Federico Ordoñez y Pamela Paredes,de la lista lila, se impuso sobre la Lista 7, y mantendrá la mayoría de los delegados al Congreso provincial.
22 Oct 2025Con una inversión proyectada de 1.259 millones de dólares, la empresa estatal provincial avanza hacia la adjudicación de diez áreas hidrocarburíferas cedidas por YPF, consolidando el protagonismo de Santa Cruz en la gestión de sus recursos energéticos. "Este proceso marca el inicio de una nueva era para el desarrollo energético y minero de Santa Cruz", señaló Oscar Vera, presidente de la empresa estatal.