Cultura
TEHUELCHES

Presentan libro sobre los pueblos originarios de la Patagonia en Casa de Santa Cruz

El viernes 29 de Agosto se realizará la presentación del libro “Tehuelches, danza con fotos” del periodista e investigador santacruceño Osvaldo Mondelo, en instalaciones de la Casa de Santa Cruz, 25 de mayo 279 de Capital federal.

 La exposición de esta obra literaria es merced a las gestiones de las autoridades de Casa Santa Cruz, y tendrá horario de inicio a las 13 horas.

Su autor, acompañado por el prologuista de la obra, Abel Alexander, Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía, dará una charla abierta sobre el rol de la fotografía y su compleja relación con los pueblos originarios de la Patagonia, dirigida a estudiantes, jubilados, residentes santacruceños en Buenos Aires y público en general.

Como marco artístico se presentará Diego Ayunta, integrante del grupo Chonkes, quien interpretará música de raíz folclórica patagónica.

La fotografía antigua será el elemento narrativo de este trabajo donde se plantea al lector una relectura del documento fotográfico con el propósito de visibilizar la imagen del indígena.

El acto está previsto para el viernes 29, a la hora 13 en el Salón Auditorio.

La publicación

Está el primer registro fotográfico de un tehuelche, realizado en Punta Arenas en 1863. Un año más tarde son retratados en galerías fotográficas porteñas, Casimiro Bigua y su hijo Sam Slick. Hay documentos del año 1899 que revelan como los tehuelches celebraban el 25 de mayo, con banderas argentinas en el caserío de Río Gallegos. Imágenes del pacifico cacique Orkeke y su gente detenidos por el Ejército nacional cerca de puerto Deseado y trasladados en calidad de “prisioneros de guerra” a Buenos Aires. Retratos de Pikshoshe, en Berlín, llevado desde Punta Arenas, a Alemania para ser exhibidos en circos y zoológicos humanos. Fotos, muy poco difundidas en la Argentina, de una delegación de tehuelches enviados desde la reserva de KamusuAike a la Feria Internacional de Saint Louis en 1904 para participar en una competencia de destrezas con otros pueblos “nativos” de América, Asia y Africa.

Prólogo y recopilación fotográfica

El libro, en castellano-inglés, con prólogos de Alicia Margarita Kirchner, Ministra de Desarrollo Social de la Nación y del prestigioso investigador Abel Alexander, constituye un valioso aporte al conocimiento de la historia de los pueblos originarios de la Argentina.

Un comentario especial merece el rescate del disperso patrimonio iconográfico de la etnia tehuelche. Para ello, Mondelo ha realizado una extensa recopilación en archivos y colecciones fotográficas públicas y privadas, tanto en el país como en el exterior. En un rastreo que va desde álbunes de familias pioneras de la Patagonia, hasta los repositorios fotográficos del Archivo General de la Nación, la Academia Nacional de Historia, el Museo de Ciencias Naturales de la Plata, el Museo Etnográfico de Buenos Aires, el Museo de Ciencias Naturales de la Plata, el Museo de Antropología de Estocolmo, Suecia, el Museo Du QuaiBranly, París, el Museo Histórico de Missouri de los Estados Unidos, la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile y las prestigiosas colecciones privadas de los investigadores Juan Gómez, Héctor Pezzimenti, Daniel Sale y el doctor César Gotta.

Textos e imágenes históricas

Las imágenes narran por si solas las vicisitudes que sufrieron hombres, mujeres y niños tehuelches durante su contacto con la civilización blanca, pero una cuidadosa selección de textos, escritos por viajeros exploradores, naturalistas, geógrafos, misioneros, gobernantes y fotógrafos sirven de marco referencial histórico. Destacándose entre otras crónicas las de George Musters, Ramón Lista, MaggorinoBurgatello, Henry De la Vaulx, Nicanor Larrain, Clemente Onelli, HeskethPrichard y el propio Faustino Sarmiento. Complementan recortes de diarios y revistas, tales como El Mosquito, Caras y Caretas, PBT, el Progreso de Buenos Aires, El Mercurio de La Plata, El Comercio de Punta Arenas y el Heraldo del Sur de Río Gallegos, entre otras legendarias publicaciones.

Otro mérito del libro, es el capítulo Detrás de las cámaras, donde el lector se encontrará con imágenes y una breve reseña de la vida profesional de los fotógrafos que retrataron a los tehuelches. Se trata de un aporte valioso para los historiadores y un punto de partida para nuevas investigaciones.

La obra declarada de interés cultural contó con los auspicios de la Presidencia de la Nación, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Ministerio de Turismo de la Nación, Lotería Nacional, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y la Asociación Cultural Díscepolin de Río Gallegos.