Álvarez: "Son 45 los rectores de un total de 65 que cobran entre los 10 y los 15 millones de pesos"
El funcionario cuestionó la movilización de esta tarde al asegurar que se trata de una protesta "política".
El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, cuestionó la movilización en rechazo al veto contra la ley de financiamiento universitario que se debatirá este mediodía en la Cámara de Diputados, y expuso que "45 de los 65 rectores cobran entre los 10 y los 15 millones de pesos".
"Están tratando de instalar una sensación de desgobierno y desgastando al Gobierno para intentar mejorar sus resultados electorales", sostuvo en la previa a la protesta que tendrá lugar desde las 14 en las inmediaciones del Congreso.
En declaraciones a Radio Rivadavia, Álvarez planteó: "Es una marcha que tiene fines políticos y se basa en una situación que es real, nunca negamos la situación salarial heredada del desastre inflacionario del gobierno de (Sergio) Massa, pero en realidad venimos recomponiendo los salarios públicos y de docentes universitarios y no docentes desde que asumimos".
"Hay que recordar que todos los funcionarios del Gobierno nacional tenemos los salarios congelados desde que asumimos", remarcó, y aclaró: "Los docentes y los no docentes universitarios vienen teniendo una recomposición salarial por encima del promedio de todo el Estado".
Asimismo, cargó contra los rectores a los que responsabilizó de "asignarse a sí mismos aumentos por encima de la inflación" tras argumentar que "desvían fondos de otras áreas para mejorarse su propio sueldo". "La gran mayoría de los rectores, estamos hablando de 45 sobre 65, están en la banda entre los 10 y los 15 millones de pesos", denunció.
"Al mismo tiempo aparecen por televisión quejándose del sueldo de los demás. Es una situación un poco extraña también. No veo a los secretarios generales de los sindicatos, pero veo al líder del radicalismo, que es vicerrector, al frente de una movilización", postuló respecto a rol de Emiliano Yacobitti, vicerrector de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
Para Álvarez, la movilización está motorizada por la "politización" de los reclamos, y expuso que detectó intenciones de la oposición de instrumentar las protestas para "derrocar al Gobierno". "Lo dicen ellos. Escuché a Emilio Monzó, y a los líderes del kirchnerismo. El único que no dijo que quiere desgastar y que el Gobierno se vaya fue (el gobernador Axel) Kicillof el otro día en la entrevista. Todo el otro aspecto del arco ultra opositor está en ese juego de desgaste", sentenció.
Por su parte, en declaraciones al programa Esta Mañana, el funcionario del Ministerio de Capital Humano rechazó recortes en el presupuesto de la UBA y calificó de "terrorismo" las denuncias de desfinanciamiento. "Eso es lisa y llanamente la definición de terrorismo, que es sembrar el miedo entre la población. Ellos hacen eso para generar la sensación de que hay un caos y no tienen para administrar", sentenció.
"Tenemos todos los pedidos de financiamiento extra, porque es lógico, hubo un aumento de las tarifas, hubo cambios en los contratos de las empresas que brindan seguridad en los predios universitarios y atendiendo a eso fuimos una por una analizando los pedidos de ampliación de presupuesto y se fueron pagando", se jactó.
En la misma línea, Álvarez precisó: "Incluso la UBA hace muy poquito pidió una segunda ampliación de 33.000 millones que se le asignó, lo que con la ampliación anterior que tuvo a principio de año, suma más de 80.000 millones".
Por último, destacó la derogación del decreto que designaba a las universidades nacionales como contratistas del Estado y celebró que las altas casas de estudios registren sus compras en el portal Comprar. "Es importante destacar que la mayoría de las universidades lo cumplen a esto, salvo la UBA, que no muestra en ningún lado cuál es su sistema de compras", concluyó. (Noticias Argentinas)