El INTA Santa Cruz presentó propuestas para el aprovechamiento de los silos de Punta Quilla
Con el objeto de contribuir a la puesta en funcionamiento de los silos de Punta Quilla (Puerto Santa Cruz) y en lÃnea con un pedido realizado por representantes de FIAS e IPG técnicos del INTA cuantificaron los volúmenes necesarios para realizar suplementaciones estratégicas en ovinos y bovinos.
Se presentó el informe "Silos de Punta Quilla: uso potencial para mejorar los indicadores de la ganaderÃa en Santa Cruz", elaborado por técnicos del INTA Santa Cruz con el objetivo de proponer alternativas para el aprovechamiento de las nuevas instalaciones, con capacidad de almacenamiento de tres mil toneladas de alimento, que permita mejorar los indicadores productivos de la ganaderÃa ovina y bovina.
El trabajo fue realizado por técnicos de las Agencias de Extensión Rural RÃo Gallegos, San Julián, El Calafate y RÃo Turbio. Los autores son Francisco Milicevic, Marcelo Aguilar, Rodrigo Fernández, Emilio Rivera, MarÃa Virginia Sturzenbaum, Javier Mansilla y Rodolfo Christiansen. Fue desarrollado a partir de un pedido de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) y el Instituto de Promoción de la GanaderÃa de Santa Cruz (IPG), y se presentó en la reunión del mes de octubre del Consejo Local Asesor de la Estación Experimental, dando mayor impulso a la iniciativa.
El Director de la EEA Santa Cruz, Dr. Fabio Moscovich, subrayó que "cualquier actividad productiva que se haga con el sistema ganadero en nuestra provincia se debe hacer con suplementación". Moscovich relató que "FIAS y el IPG nos hicieron llegar las inquietudes de hacer una reformulación del proyecto original, presentado cuando se elaboró la propuesta en el año 2015, apuntando a la suplementación ganadera".
"Se preparó un equipo que trabajo, con técnicos de la Institución de sobrada capacidad en la temática, que elaboró una presentación que se presentó en el Consejo Local Asesor de la Unidad -conformado por productores, organismos gubernamentales y universidades- . El trabajo fue muy bien recibido y los consejeros valoraron positivamente tener esta información base para tomar decisiones e implementar polÃticas que potencien el sector productivo", remarcó.
Uno de los integrantes del equipo redactor, el Jefe de la Agencia de Extensión Rural RÃo Gallegos. Técnico Emilio Rivera, remarcó que "pensando en que realmente el flete marÃtimo contribuya a una disminución en el costo del alimento es que hicimos una evaluación de diferentes estrategias de suplementación tanto para ovinos como para bovinos, considerando distintos requerimientos de energÃa y proteÃna bruta a partir de combinaciones de expeller de soja como fuente de proteÃna y de maÃz como fuente de energÃa".
"Sabemos que hay algunas dificultades para poder operar con grandes cantidades de alimentos balanceados por eso consideramos que en principio lo más lógico es pensar en una en distintas combinaciones de proteÃna y energÃa para lograr los requerimientos animales, que debiera estar asociado seguramente al agregado de una planta que permita formular esas distintas raciones", desarrolló.
Rivera explicó que "podrÃan implementarse opciones de suplementación estratégica que, apoyadas en este proyecto de Punta Quilla, permitan mejorar los indicadores productivos de la ganaderÃa ovina y bovina provincial".
El Informe
En el informe los técnicos del INTA señalan que "el stock ovino y bovino de la provincia de Santa Cruz se encuentra en una fase de retracción debido a varios factores que impactaron negativamente sobre la actividad" que se traducen en stock ovino y bovino por debajo del potencial provincial, una importante cantidad de campos fuera de producción, ineficiencia en términos de producción individual y por hectárea, baja oferta de ganado para faena", entre otras dificultades.
Destacan que para la elaboración de alternativas se debe aprovechar el "conocimiento local generado a partir de experiencias en las que se han mejorado los indicadores tÃpicos de producción mediante la mejora del plano nutricional a partir de suplementación estratégica en baches". "En este contexto, el Gobierno Provincial a través del Consejo Agrario Provincial, ha puesto especial énfasis en la instalación de dos silos de 1500 toneladas cada uno en el puerto de Punta Quilla, localidad de Puerto Santa Cruz, a partir de lo cual los productores accederÃan a alimento transportado a granel por vÃa marÃtima y a un precio más bajo que el transportado por vÃa terrestre", destacan.
En Ovinos se proponen cuatro estrategias nutricionales para optimizar la producción y calidad de los ovinos. La primera se centra en la suplementación periparto de ovejas, entregando un suplemento en el último tercio de gestación y las primeras semanas de lactancia. Esta medida busca mejorar la supervivencia del cordero, su peso al nacer y la calidad del calostro. La segunda estrategia aborda la suplementación de corderas de reposición, asegurando un desarrollo adecuado durante el primer invierno para alcanzar un peso apropiado al primer servicio. La tercera propuesta se enfoca en el engorde de corderos cola de parición, proponiendo una alimentación a corral posdestete durante 60 dÃas para mejorar su condición y facilitar su envÃo a faena o a la recrÃa. Por último, se destaca la fabricación casera del activador ruminal (ARC), un suplemento nutricional que mejora la degradación de la fibra en forrajes de baja calidad, desarrollado Ãntegramente por profesionales de INTA Santa Cruz.
En el caso de los bovinos, se presentan tres propuestas. La primera se refiere a la suplementación de vacas madres, proponiendo periodos de suplementación en preservicio, periparto y época invernal, ajustando la estrategia de acuerdo con las caracterÃsticas de cada zona y la disponibilidad forrajera. Se destaca la importancia de priorizar a las vacas de segundo servicio y CUT, enfocándose en pastizales de buena calidad. La segunda propuesta aborda la recrÃa de la reposición o ciclos completos, proponiendo suplementación al destete y en el inicio de primavera para aprovechar el crecimiento compensatorio. Se hace énfasis en el destete precoz y en el uso de bloques para mejorar la biota ruminal. En tercer lugar, se menciona la terminación de novillos a corral, señalando la importancia de una suplementación eficiente desde marzo hasta mayo, considerando factores como la ubicación de los sitios de terminación y las condiciones ambientales para maximizar la eficiencia del proceso y cerrar el negocio de manera exitosa.
En los comentarios finales del análisis sobre la puesta en funcionamiento de los silos, se destaca la necesidad imperante de contar con asesoramiento profesional en áreas clave para garantizar un manejo eficiente. Especialistas en logÃstica portuaria, cereales y granos son esenciales para un funcionamiento dinámico de esta infraestructura.
Los autores Indican que el esquema propuesto también contempla la inclusión de una planta para la formulación de alimentos, subrayando la importancia de la participación de un profesional especializado en nutrición animal. Este experto se encargarÃa de desarrollar raciones adecuadas, contribuyendo asà a la eficacia del proyecto.
Se hace hincapié en que la suplementación debe planificarse estratégicamente, reservándola para momentos de baja oferta o calidad insuficiente del pastizal natural, en lugar de adoptarla como una estrategia de uso permanente. Además, se advierte enérgicamente que cualquier plan de suplementación debe ser precedido por la atención a los aspectos básicos del manejo general de majadas y rodeos.
Además, se propone integrar el proyecto de silos con la producción de forraje en valles irrigados de la provincia, promoviendo la siembra, cosecha y conservación de pasturas para asegurar la fibra necesaria según la estrategia elegida y en este sentido se destaca el potencial del proyecto para impulsar el desarrollo de futuros engordes de cercanÃa, asà como producciones intensivas como la porcina o la aviar, ampliando las oportunidades económicas y fortaleciendo la diversificación del sector agropecuario local.