RÃo Gallegos cumplió 128° de su fundación
Una multitud acompaño la llegada de un nuevo aniversario de la capital de Santa Cruz. Ni el frÃo ni la lluvia impidieron que los vecinos participaran del show de fuegos artificiales, que apenas cumplida las cero horas comenzaron a iluminar la costanera de la ciudad.
Miles de riogalleguenses se dieron sita en la costanera para disfrutar de un nuevo aniversario de la capital de Santa Cruz, más allá de las inclemencias metereológicas que hasta unos minutos antes de la medianoche amenzaban con interrumpir los clásicos fuegos artificiales por la intensa lluvia. Pero nada pudo con los locales ya que desde sus autos o con un buen abrigo siguió de cerca el evento, que comenzó justo a las doce y lleno de color el cielo nublado de RÃo Gallegos.
Breve historia
Nuestra querida RÃo Gallegos cumplió 128 de su fundación y por eso nunca está demás recordar algo de nuestra historia.
El nombre de la ciudad recibió su nombre en homenaje al piloto Blasco Gallegos, miembro de la tripulación que participó del viaje de circunnavegación de la Tierra realizado por Fernando de Magallanes.
De aquellas lejanas épocas de la conquista europea no quedan otros datos concretos. Muy posteriores son los primeros indicios de población. El precedente más concreto proviene de la gestión de Carlos Moyano, quien en 1883 es designado Gobernador del Territorio Nacional de Santa Cruz.
El Gobierno Nacional, convencido de la necesidad de preservar la soberanÃa en las costas patagónicas, designa al Vapor Villarino al mando del Capitán Federico Spurr, para que realice el viaje regular entre Buenos Aires y los puertos de laPatagonia.
RÃo Gallegos, nace al instalarse la Sub Prefectura MarÃtima, el 19 de diciembre de1885. Su destino era al parecer muy modesto, en el aspecto material, pero de denso contenido por su finalidad: "Ejercer dominio permanente, directo y categórico sobre el extremo continental del paÃs, en el marco de la defensa de la SoberanÃa".
En el año 1888 el entonces Gobernador Don Ramón Lista decide trasladar la Capital del Territorio de Santa Cruz (que funcionaba en la actual localidad dePuerto Santa Cruz) a RÃo Gallegos. Este acto tuvo ratificación oficial el 19 de mayo de 1904, fecha en que el Poder Ejecutivo promulgó el Decreto correspondiente. En el año 1957, el territorio de Santa Cruz es declaradoProvincia, siendo su primer Gobernador, el Dr. Mario Cástulo Paradelo.
El primer municipio patagónico se creó en Chubut. Los galeses llevaban las instituciones públicas metidas en la carne, con la idea de la soberanÃa popular en la sangre. Surgió el segundo en Viedma. El tercero fue el de RÃo Gallegos.
El nacimiento de la Comuna, como expresión auténtica de la voluntad del vecindario, ocurrió aquà en las postrimerÃas de 1907.
Fue aquel un tiempo de muchas novedades para dichos habitantes: el primer Concejo, aunque breve; la aparición de un periódico de mucha trayectoria, la fundación de una prestigiosa entidad mutualista, etc.
Escudo
El autor, Jorge RodrÃguez Nelli, presentó su trabajo bajo el lema "Paz Unión y Progreso" y dice lo siguiente: "El escudo es sÃmbolo de lucha por el progreso. Ajustado a las leyes de la ciencia heráldica, es de estilo español, en memoria de nuestra patria.
Cuenta con dos campos, el superior en esmalte azur representativo de la verdad, la lealtad, la justicia, la hermosura. Sobre el mismo campo de azur, el ‘VillarinoÂ’ de plata, navegando sobre una campaña de lo mismo, cargada esta de la palabra ‘RÃo GallegosÂ’ en letras de azur; en el cantón siniestro, la Cruz del Sur, formada por cuatro estrellas de plata, de cinco puntas en su posición natural, bordadura de oro pleno. Cimera: un sol naciente de oro. El campo inferior de plata, cubierto por la palabra ‘RÃo GallegosÂ’ nombre de la ciudad capital, en azur".
Su sÃmbolo histórico es el Transporte Vapor Villarino, que en su viaje inaugural trajo a nuestro paÃs los restos de Don José de San MartÃn, desde Francia.
Luego serÃa el mismo que traerÃa en sus bodegas los materiales para la construcción de la Primera CapitanÃa General de Puerto (que dio origen a RÃo Gallegos).
El "Villarino", comandado por varios años por Federico Spuhr, formó parte de la primera lÃnea marÃtima patagónica.
La Municipalidad de RÃo Gallegos, por Decreto - Ordenanza 1685 que lleva fecha 15 de diciembre de 1970, lo adopta como sÃmbolo de la Ciudad y sello de todos los documentos oficiales comunales.
Bandera
Su confección pertenece al vecino Dorbedo Higinio González, la cual fue seleccionada entre 113 trabajos participantes del Concurso Público anunciado por la Comuna local en el mes de junio de 2010. Su diseño contiene bandas verticales en azul, blanco y celeste, el sÃmbolo del Transporte Vapor Villarino en el centro, las olas que representan al Estuario local y una gaviota que simboliza el futuro promisorio. La Municipalidad de RÃo Gallegos, por Decreto - Ordenanza 1522/103 que lleva fecha 24 de noviembre de 2010, la adopta como Bandera Oficial de la Ciudad de RÃo Gallegos, instruyendo como DÃa de la Bandera de RÃo Gallegos, el 19 de diciembre de cada año, como recordación permanente de la jornada en que fue presentada, bendecida e izada por primera vez, en esa Ciudad.